Existe una creencia muy común al considerar que un activo digital, por estar en Internet o no ser tangible, como un bien físico, no requiere un mantenimiento. Solo como ejemplo, una empresa que cuenta con una flota de autos debe revisar periódicamente y realizar mantenimiento a sus unidades. Así, se asegurará que sigan funcionando correctamente y continúen ofreciendo su servicio de movilización y transporte. Del mismo modo, un activo digital, como un sitio web, requiere un mantenimiento constante para seguir funcionando correctamente. Audita tu propio sitio web para reconocer cualquier error que pueda afectar la funcionalidad del website, será como hacerle el mantenimiento preventivo que requiere un auto.
Cualquier marca, empresa u organización que tenga presencia en Internet a través de un sitio web o un E-Commerce debe realizar con determinada frecuencia una auditoría web. Esto significa realizar un análisis a un sitio para evaluar su desempeño y, de ser necesario, detectar posibles errores que afecten a su rendimiento. Como consecuencia, se podrán establecer medidas correctivas para evitar los efectos negativos que provocan dichos fallos.
«La auditoría de tu sitio web es esencial para entender cómo mejorar la experiencia del usuario. Sin una revisión regular, es fácil perder oportunidades de conversión«, afirma Neil Patel, experto en marketing digital y CEO de Ubersuggest.
Es por ello que, mediante la auditoría de un sitio web es posible implementar mejoras para optimizar el posicionamiento en Internet. Así se podrá superar a la competencia y obtener un mayor éxito para la marca en el ámbito digital.
Audita tu propio sitio web, conoce los beneficios
Realizar una auditoría web es vital para los propietarios, en búsqueda de las optimizaciones de las funcionalidades que desean nuestros usuarios. Así tendrán un servicio de calidad. Con este proceso, podrás fidelizar a los clientes y conseguir una preferencia por tu website por encima de una competencia. Por eso, te contamos los principales beneficios de una auditoría:
- Mejora en la experiencia del usuario: Los sitios que realizan auditorías tienden a mejorar su usabilidad y rendimiento, lo que puede resultar en una mayor satisfacción del usuario.
- Aumento en la tasa de conversión: Los sitios optimizados a través de auditorías experimentan un aumento en las tasas de conversión, ya que los usuarios encuentran más fácil navegar y realizar acciones deseadas.
- Confianza del usuario: Un sitio que demuestra que está comprometido con la mejora continua (como a través de auditorías regulares) genera más confianza entre los usuarios. Esto se traduce en una mayor lealtad y repetición de visitas.
En definitiva, realizar mejoras en nuestro sitio web es esencial para incrementar la visibilidad, recibir un mayor volumen de tráfico e incrementar las ventas.
Guía para una Auditoría de Website
- Revisión Técnica
- Velocidad de Carga: Utiliza herramientas como Google PageSpeed Insights o GTmetrix para evaluar la velocidad de carga.
- Errores 404: Identifica y corrige enlaces rotos utilizando herramientas como Screaming Frog.
- Compatibilidad Móvil: Asegúrate de que el sitio sea responsivo y funcione bien en dispositivos móviles. Por ejemplo, el inspeccionador de Google Chrome permite emular dispositivos y ver cómo se encuentra el sitio responsive.
- SEO On-Page
- Metaetiquetas: Revisa los títulos y descripciones para asegurarte de que sean únicos y relevantes.
- Palabras Clave: Analiza si las palabras clave están bien integradas en el contenido, encabezados y URL.
- Contenido: Evalúa la calidad del contenido, su relevancia y su actualización. Crea contenido original, útil y relevante que responda a las preguntas de los usuarios y esté optimizado para palabras clave.
- Encabezados (H1, H2, H3): Utiliza encabezados para estructurar el contenido. El H1 debe incluir la palabra clave principal y ser único para cada página.
- Optimización de imágenes: Usa nombres de archivo descriptivos y atributos alt para las imágenes, incluyendo palabras clave cuando sea apropiado.
- URLs amigables y enlaces internos: Asegúrate de que las URLs sean cortas, descriptivas y contengan palabras clave relevantes. Además, utiliza enlaces internos para ayudar a los usuarios a navegar por tu sitio y para distribuir la autoridad de la página.
- Velocidad de carga: Optimiza la velocidad de carga de tu sitio, ya que afecta la experiencia del usuario y el ranking en motores de búsqueda.Responsive Design: Asegúrate de que tu sitio sea compatible con dispositivos móviles, ya que esto es crucial para el SEO.
3. SEO Off-Page
- Backlinks: Analiza la calidad y cantidad de enlaces entrantes utilizando herramientas como Ahrefs o Moz.
- Presencia en Redes Sociales: Revisa cómo se comparte el contenido en redes sociales y su interacción.
- Contenido dinámico: La creación de contenido de forma constante permite aumentar la relevancia del sitio web y la interacción del usuario.
4. Usabilidad
- Navegación: Asegúrate de que la navegación sea intuitiva y fácil de usar.
- Diseño: Evalúa la estética del sitio y la experiencia del usuario.
5. Análisis de Conversiones
- Tasa de Conversión: Revisa las métricas de conversión y analiza qué puede mejorarse. Se puede utilizar Google Analytics para estos objetivos.
- Llamadas a la Acción (CTAs): Evalúa la efectividad de los botones de llamada a la acción.
6. Seguridad
- Certificado SSL: Asegúrate de que el sitio esté protegido con HTTPS.
- Actualizaciones: Verifica que todos los plugins y el CMS estén actualizados, en el caso de sitios hechos con CMS, como por ejemplo WordPress. Para páginas construidas con HTML/CSS se debe conocer las nuevas versiones que se anuncian y documentan a través del World Wide Web Consortium (W3C). Y en el caso de los sitios hechos con JavaScript, las versiones nuevas suelen ser anunciadas por ECMA International y suelen incluir nuevas funciones y mejoras en el lenguaje.
7. Análisis de Competencia
- Benchmarking: Compara tu sitio con los de la competencia en términos de SEO, diseño y funcionalidad.
- SEMrush: Es una de las herramientas de análisis de la competencia que puedes preseleccionar para SEO. Espía los backlinks y las mejores palabras clave de tu competencia con esta herramienta.
- Similarweb:Esta plataforma compara la clasificación de su sitio con la de su competidor y consulta los datos de ambos sitios web durante un máximo de tres meses.
8. Resumen de herramientas para tu auditoría
- Google Analytics: Para analizar el tráfico y comportamiento del usuario.
- Google Search Console: Para monitorear el rendimiento en búsquedas.
- Screaming Frog: Para auditorías técnicas y SEO. Conócela, tiene aspectos gratuitos, pero su versión más completa es pagada.
- Ahrefs: Ofrece una amplia gama de herramientas de SEO, incluyendo análisis de enlaces, palabras clave y auditorías de sitios web. También incluye su paquete completo en las versiones pagadas.
- SEMrush: Una herramienta completa para SEO, PPC y análisis de la competencia, con funciones de auditoría de sitios web.
Al finalizar la auditoría, es importante crear un informe con lo descubierto y las recomendaciones a seguir. Es necesario priorizar las acciones según su impacto en el rendimiento del sitio.
En definitiva, realizar una auditoría web genera una mayor rentabilidad de la marca en Internet, consiguiendo un crecimiento dentro del sector y el éxito del negocio.
Para conseguirlo, lo más conveniente es contactar una empresa especializada que posea conocimientos sobre todos los aspectos y factores a analizar en la auditoría. Así, la obtención de resultados será más clara y se entregarán las soluciones necesarias para mejorar el estado del sitio web. De esta manera, el correcto funcionamiento del website de la marca estará en manos de un equipo profesional que contribuirá con su éxito.